sábado, 7 de noviembre de 2009

LAGUNA ESMERALDA Y GLACIAR MARTIAL.

En La Provincia de Tierra del Fuego, existen muchísimos atractivos naturales de altísimo valor paisajístico y ecológico que no se encuentran dentro de un área protegida y que reciben una considerable afluencia de turistas durante la temporada estival.

Existen dos casos que se presentan a continuación. Ellos corresponden a:
  • Laguna Esmeralda.

  • Glaciar Martial.




Laguna Esmeralda

El sendero a la Laguna Esmeralda, es uno de los más famosos y requeridos por los turistas, dado que se trata de un atractivo de altísimo valor paisajístico y unicidad.
La laguna se encuentra en un profundo valle labrado por el glaciar en el pasado y se llega a ella atravesando un bosque y turba.


A lo largo del recorrido por el bosque existe una señalización del sendero, con demarcaciones (insignias amarillas y azules) sobre los troncos de los árboles.
En el segundo tramo, el de turba, no existe ninguna señalización. El tramo de turba es un área desprovista de árboles y sumamente pantanosa.

Esta segunda sección está atravesada por el arroyo que nace en la laguna con partes barrosas y de turbal. La caminata tiene una duración de dos horas aproximadamente a un paso tranquilo y presenta un grado medio de dificultad.






¿Qué es una turba?

Las turberas son antiguas lagunas formadas a partir del retroceso glaciario, en cuyo lecho se depositaron arcillas, que luego fueron rellenadas total o parcialmente por sedimentos de origen orgánico y en mayor proporción inorgánicos.
Las condiciones ambientales que deben darse para su formación es una alta acidez, permanente saturación de agua y bajas temperaturas. Así, las bacterias ven reducida su actividad y de estas forma los musgos muertos toman un color marrón oscuro casi negro (no llegan a completar el proceso de putrefacción) acumulándose en el fondo y en los laterales de la laguna sirviendo de sustrato a los nuevos musgos.

Este tipo de musgo que domina en ella es capaz de vivir solo con la baja cantidad de nutrientes que le aportan las lluvias.
Poseen una apariencia de túmulos blandos y rojizos que alcanzan hasta un metro de altura con capacidad de retener el agua de las lluvias como si fueran esponjas y el agua ejerce un efecto de succión sobre los pies.

Las turberas son grandes sumideros de dióxido de carbono, éste se acumula de forma constante y creciente, por lo tanto cumplen una importante función de “purificadores de aire”, la diferencia con los bosques es que en las turberas por la actividad biológica esta función es creciente.

Luego de esta breve descripción no resulta difícil darse cuenta de que se trata de un ecosistema de alta fragilidad.
Sin embargo no hay Pautas de Manejo establecidas para velar por su conservación



Glaciar Martial

En la provincia de Tierra del Fuego, encontramos varios glaciares de pequeña magnitud, dado que se trata de nieve acumulada desde la última interglaciación en los faldeos de las montañas.
Entre ellos se encuentra el Glaciar Ojo del Albino, el Vinciguerra y el Glaciar Martial.
El Martial es la cadena montañosa que rodea a Ushuaia y es el marco paisajístico de la ciudad.
En el sector correspondiente a la línea quebrada que forma el límite Este, por Ley Territorial Nº 434/90 se creó el Área Natural Protegida L. Martial, la que abarca un área sin límites precisos que incluiría la mayor parte de los glaciares ubicados en el Cº L. F. Martial. Sin embargo esta reserva aún no ha sido implementada. (Plan de Manejo PNTDF. 2007).

Durante el invierno funciona como centro de montaña, con una pista de esquí principal y otra menores, una aerosilla, dos senderos señalizados que conducen hasta Glaciar L. F. Martial y hasta el Cañadón Negro y un salón de permanencia al público, el cual es usado para descanso de caminatas y de esquiadores.

En temporada estival, desde la base del centro de montaña es posible comenzar las caminatas por senderos anteriormente mencionados, su dificultad es intermedia, razón por la cual el atractivo recibe una considerable afluencia de turistas.

Esta gran afluencia puede transformarse, en un futuro, en un grave problema dado que se trata de un recurso natural, el cual no se encuentra dentro de un área protegida, por lo tanto su fragilidad puede verse seriamente afectada, ya que aquí tampoco han sido definidos criterios de operación para la actividad turística.



¿Qué fueron las glaciaciones?

Las eras geológicas

Según la Enciclopedia Libre Universal Wikipedia, en geología era se refiere a un período de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abraco importantes procesos geológicos y biológicos. En la historia de la tierra han ocurrido han ocurrido cuatro eras.
Durante aquellos períodos de bajas temperaturas (- 50 º C) tuvieron lugar las glaciaciones. Esto significa que dado que las temperaturas eran muy bajas, la mayoría de las precipitaciones se dieron en forma nívea. Esa nieve acumulada dió nacimiento a los glaciares.
Luego de estos períodos sucedieron otros de alta temperatura, en donde ocurrieron las interglaciaciones. Sin embargo existen pocos rastros, ya que los efectos de una glaciación borraron los de otras.
Por lo tanto cuando se habla de glaciación s hace referencia a las de nuestra era, la cual coincide con el período cuaternario.
En Tierra del Fuego pueden observarse las evidencias de estos procesos.
El lecho del Estrecho de Magallanes fue un gran valle ocupado por un gigantesco glaciar. El efecto erosivo que produjo cada avance de los hielos a lo largo del valle lo fue profundizando y agrandándolo hasta convertirlo en un canal interoceánico.

El proceso de expansión de los hielos se produjo en cada glaciación y el de retracción en cada interglaciación.
Los valles y faldeos montañosos estuvieron cubiertos por hielos y expuestos en forma alternativa. Muchas de las cumbres que superan los 1.000 mts. emergían de los campos de hielo y nunca llegaron a ser cubiertas, por lo tanto nunca fueron sometidas a la erosión glaciaria.
En las interglaciaciones los campos de hielo se retiraron y dejaron huella de su actividad: valles glaciarios y valles colgantes.
Entonces, durante estas precipitaciones níveas se fue generando una zona de acumulación en las concavidades de la parte superior de las montañas. Esta acumulación, comienza a desplazarse siguiendo una ley de gravedad hasta alcanzar los niveles más bajos. De esta forma gigantes cuerpos de hielo en movimiento se comportaron como un río y cada uno de estos ríos de hielo al caer fue formando glaciares.















lunes, 2 de noviembre de 2009

Ushuaia como destino turístico


La actividad turística comenzó en esta ciudad como una alternativa de crecimiento económico. Las fuertes imágenes proyectadas de “Fin del Mundo” y “Puerta de Entrada al Continente Blanco” contribuyeron favorablemente para lograr cierto posicionamiento en el mercado internacional.



A partir del 2002 hubo un importante crecimiento del sector servicios relacionados con el turismo y de la construcción de infraestructura hotelera. (Plan de Manejo PNTDF. 2007), transformándose así la ciudad de Ushuaia en un importante destino turístico.

La actividad turística de la ciudad es fuertemente estacional, concentrándose la temporada alta, entre los meses de octubre a marzo y la baja durante los meses de invierno.
Durante el verano (temporada alta) la oferta de Ushuaia reside principalmente en trekkings y navegaciones por los diferentes atractivos naturales de Tierra del Fuego, mientras que en el invierno la oferta radica en actividades de montaña, principalmente el sky. Cabe aclarar que Ushuaia cuenta con un centro de esquí de nivel internacional: Cerro Castor.
Durante la temporada estival, el turismo de cruceros representa una franja muy importante en cuanto al total de visitantes: un 44 % sobre el total, según datos de la Secretaría Municipal de Turismo. (2007)


Otro rasgo relevante de este destino, es el constante aumento de las plazas hoteleras. En la actualidad cuenta con un total de 4869 plazas hoteleras distribuidas en 144 establecimientos, siendo los hoteles de 4 y 3 estrellas la franja más abarcativa. (
http://www.turismoushuaia.com/web/estadisticas/08cap4.pdf)

Si se tiene en cuenta la escala del destino, éstas son cifras que llaman un poco la atención, ya que cuando el aumento de las plazas hoteleras, el incremento de turistas y la dependencia de las estadísticas, comienzan a transformarse en la preocupación central de quienes manejan la actividad, se corre el riesgo de creer que la importancia de la actividad turistica únicamente se mide por su aporte a la balanza comercial del país.
Cuando se llega a este techo de preocuparse únicamente por promover el crecimiento cuantitativo del turismo, se comienzan a manifestar y evidenciar efectos negativos, tales como los impactos territoriales, la estacionalidad y la sobrecarga en las zonas naturales.

El turismo es un actividad que depende más que ninguna otra de la calidad del ambiente. Generalmente se antepone una valoración del turismo por su contribución al sistema económico y al déficit de las balanzas comerciales, que lleva a priorizar tales objetivos y condiciona el olvido de otras implicaciones derivadas del desplazamiento de turistas como las del tipo ambiental, social y cultural. (Vera Rebollo. Papers de geografía nº 18)

“Las áreas que han malgastado sus recursos naturales sobre la base de estrategias de crecimiento continuadas en la oferta de plazas de alojamiento, tienen hoy menos posibilidades de competir en el escenario internacional del turismo, ya que el medio ambiente será el elemento nuclear de la planificación del turismo, hasta tal punto que la competitividad de las áreas turísticas en el futuro, salvo que se fundamente exclusivamente en precios bajos, se basará en la calidad ambiental qué éstas sean capaces de ofrecer.” (Vera Rebollo. Papers de geografía nº 18)


¿Qué sucede en Ushuaia con los atractivos naturales?

En la provincia se encuentra el Parque Nacional de Tierra del Fuego, cuyo objetivo de creación fue el de conservar una porción representativa de los bosques subantárticos correspondientes al sector más austral del Distrito Biogeográfico Magallánico.
Se trata de un Parque esencialmente rico en flora y fauna que protege además numerosos “concheros”, los cuales son yacimientos arqueológicos que contienen la historia de la ocupación humana adaptada a la vida del litoral marítimo.

Los concheros tienen como característica una alta acumulación de residuos de alimentos en los que predominan las valvas de moluscos, pero también incluye residuos generado por una amplia gama de actividades de la vida diaria. Tales residuos son instrumentos y sus fragmentos elementos de decoración y ornato, restos de fauna consumida, fogones, etc.

Estos pueden visualizarse como atractivos dentro del parque, pero los mismos no han sido aún objeto de una planificación interpretativa, y se han detectado diferentes tipos de impactos generados por la actividad turística sobre algunos de ellos. (Plan de Manejo. PNTDF. 2007).



ZONIFICACION

El Parque Nacional Tierra del Fuego, cuenta con cuatro tipos de Zonas, clasificadas en función a sus categorías de manejo:

o Zona Intangible.
o Zona de Uso Público.
o Zona de Uso Especial.
o Zona de Amortiguamiento.

La Zona de Uso Público, como su nombre lo indica, es la zona de manejo que contiene atractivos naturales y/o culturales que se consideran aptos y compatibles con la visita y disfrute del Público, sin comprometer su conservación o persistencia. (Plan de Manejo. PNTDF. 2007)
Esta zona abierta al Público representa sólo un 3 % de la superficie total del Parque y se subdivide a su en otras dos categorías:

Zona de uso Publico Extensivo: Permite el acceso al público con restricciones.


Zona de Uso Público Intensivo: Es la que admite la mayor concentración de público visitante.


Impactos derivados del uso público y principales problemas de manejo:


  • Intensidad de uso en senderos (cantidad de personas y frecuencias de uso).

  • Pérdida de cubierta vegetal y erosión de suelo en áreas de acampe por tránsito vehicular.

  • Superposición de grupos numerosos en los sitios de uso intensivo: percepción de congestionamiento, disminución en la calidad de la experiencia de los turistas.

  • Dentro del Programa de Uso Público existe un subprograma de Recreación y Turismo, donde se propone como medida para ordenar la visita: la regulación de los flujos de visitantes.
    Sin embargo no se especifica de qué manera se hará ni se nombran como alternativa de solución a las problemáticas identificadas, la aplicación de herramientas básicas de planificación: Umbrales Ambientales, Zonificación, Límites de Cambio Aceptable, entre otras.
    Lamentablemente, sin la presencia de ellas, no existe la posibilidad de proponer acciones realmente concretas y efectivas y por lo tanto los Planes de Manejo, - como en este caso – terminan resultando ineficaces a la hora de resolver el problema de los impactos derivados del Uso Público en las Áreas Protegidas.

Desde la Tierra de los Humos...

“A la noche observaron que muchos fuegos brillaban en el boscaje de las tierras situadas al sur y eran tan llamativas que sirvieron para denominarlas tierra de los fuegos”


(Bloom.1974:144). Explorando Tierra del Fuego. (Borla .Vereda)

La Tierra del Fuego es un archipiélago situado aproximadamente entre los paralelos sureños 52º y 56º. Una multitud de islas grandes, medianas y pequeñas, islotes e isleos, se apiñan en torno a una tierra mayor o isla principal, cuya figura puede simplificarse como un triángulo casi equilátero.

La Isla Grande de Tierra del Fuego presenta características diferenciales en su clima, fisiografía y vegetación que permiten dividirla en tres zonas agroecológicas: estepa magallánica, ecotono y cordillera.

La estepa magallánica abarca toda la parte norte de la Isla, siendo su límite sur una línea que corre de oeste a este desde el límite internacional con Chile, sobre el Río Grande, hasta Punta María sobre el litoral Atlántico. Abarca una superficie de 418.000 Ha. Esta zona presenta un clima de tipo templado-frío, semiárido.
La estepa es la zona que posee mejor aptitud para la producción ganadera y fue la primera en ser ocupada hacia fines del siglo pasado y principios del actual por los primeros pioneros.
El ecotono comprende la parte central de la Isla. Limita al norte con la estepa magallánica y al sur y sudoeste con la zona cordillera, (http://www.patagonia.com.ar/tdelfuego/tdef2.php121/05). Un ecotono es la zona de transición entre dos o más comunidades ecológicas (ecosistemas) distintas.

En cuanto a la cordillera, ésta presenta aquí su porción más austral y corre de oeste a este. Los Andes Fueguinos despliegan un conjunto de formaciones geológicas cuyos rasgos litológicos y estructurales reflejan una serie cambiante de régimenes tectónicos que le confieren características únicas y distintivas. (Plan de Manejo. PNTDF. 2007).

La población de la isla se concentra principalmente en dos núcleos urbanos: la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia y la ciudad de Río Grande. Existe una tercera rural y muy escasa, la de Tolhuin, ubicada en el centro de la isla, junto al lago Fagnano




domingo, 1 de noviembre de 2009

Qué hace un licenciado en turismo?




El licenciado en turismo es una figura que suscita algunas dudas en cuanto a su incumbencia como profesional.
Por un lado existe un conocimiento generalizado sobre la posibilidad y capacidad que tiene éste para organizar, administrar y coordinar organizaciones prestadoras de servicios, para desenvolverse en una agencia de viaje, en un hotel o en el mejor de los casos como encargado de su propia organización. Tareas, responsablidades y funciones que sólo forman parte de una de las caras de la actividad turística y quizá la única conocida o posible de imaginar.

Sin embargo, existe otra cara de esta actividad, cuya importancia no es posible aún de visualizar al menos en gran parte del país, ya que hasta el momento el aumento de las plazas hoteleras y la distribución de divisas a costa de desastres ambientales irreversibles pareciera ser la preocupación central.
Esta otra cara de la que estoy hablando se encarga de prestar atención y de velar por la conservación de la materia prima, es decir por los recursos naturales y culturales, por el rescate y la salvaguarda de las identidades locales, por la convivencia en armonia entre la naturaleza y la humanidad y por la resolución de problemas derivados de usos públicos inadecuados y/o masivos en espacios naturales.

¿De quién hablamos?

De la Planificación

La planificación constituy
e un instrumento de trabajo que busca anticipar acontecimientos económicos y sociales para encauzarlos en una determinada dirección, constituyendo así una forma de intervención sobre la realidad.
Este enfoque parte de que toda situación dada en una determinada área pertenece a una realidad mayor que constituye su presente, el cual debe ser conocido para poder identificar posibles maneras de actuación y/o intervención en orden a producir una transformación que contribuya a la situación deseada para la misma (Robirosa, M; 1999).
Es entonces responsabilidad de un licenciado intervenir en el desarrollo turístico de un destino, identificando problemáticas derivadas de la explotación y consumo masivo del mismo como consecuencia de un crecimiento desmedido que no contempló en su etapa incipiente de desarrollo, criterios de planificación.
Es su responsabilidad, y compromiso ético también, establecer lineamientos en pos de la conservación y puesta en valor de los recursos, tanto naturales como culturales, participar activamente junto a otros profesionales en la elaboración de planes de manejo de un área protegida y realizar estudios e investigaciones relacionadas con temas que afecten a la actividad turística, a los efectos de dar una respuesta favorable para minimizar o erradicar el/los problemas identificados.

Lograr entonces una situación deseada a través de la planificación, se trasformará en un objetivo que surgirá a partir de la identificación de un problema real o potencial en un área urbana y/o natural afectada por el desarrollo de la actividad turística.

¿Cómo se llega a una “situación deseada”?

A través de un trabajo serio, profesional y comprometido.

Se presenta a continuación una posibilidad de abordaje, desde la planificación, la cual consta de una serie de pasos ordenados que consisten en:

  • Obtener un diagnóstico preliminar del área, que abarca un análisis del componente humano, natural y producto de la relación Hombre – Naturaleza.

  • Realizar un análisis estético / estético – funcional. La descripción del paisaje es un elemento sumamente importante, porque el mismo constituye el principal motivador para la práctica de actividades.

  • Relevamiento de las actividades: Ubicación de las actividades, clase, importancia, lugares donde tienen lugar, lugares de uso potencial para posibles expansiones, estacionalidad, instalación y/o equipamientos, accesibilidad, señalización, descripción y características de las actividades.

  • Detección de los impactos ambientales, sobre cada uno de los componentes (suelo, flora, fauna, etc), derivados del uso público como así también de las diversas problemáticas derivadas de este tipo de uso.

  • Análisis de la demanda, a los efectos de obtener el perfil de los turistas, no acotarse solo a variables sociodemográficas, que si bien son de importancia, no resultan suficientes a la hora de lograr una planificación acorde a las necesidades de los turistas.

  • Satisfacción de los turistas con servicios e instalaciones (en caso de que fuera un área protegida ya desarrollada).

  • Determinación de criterios de operación de las actividades turísticas y/ o propuestas de desarrollo a partir de la utilización de metodologías específicas

¿Cuál es el resultado de esta serie de pasos, en caso de ser correctamente llevados a cabo?

La planificación territorial del paisaje.

El objetivo principal de la planificación territorial del paisaje es buscar la utilización racional de cada parte del mismo, determinando el tipo de oferta, la cantidad de usuarios, la distribución racional, los tamaños y el régimen de cada tipo de uso, considerando las interacciones que en el se producen y los procesos de acumulación de efectos tanto negativos como positivos, producto de las formas de apropiación de dicho territorio.
La planificación del paisaje depende tanto de la estructura físico – geográfica del territorio como de las necesidades sociales, de factores políticos, económicos e incluso estratégicos y de las condiciones históricas (Salinas Chávez et al, 1985).

Entonces por qué es importante analizar y evaluar del paisaje?

Porque nos permite una primera aproximación a la definición de criterios de operación de las actividades recreativo turísticas que actualmente se desarrollan o tienen potencial en el área de de estudio.

Los Umbrales Limites Ambientales son un método para determinar esos criterios

Se denomina Umbrales Limites Ambientales a los límites de capacidad de carga que presenta un ecosistema y a la tolerancia de un paisaje para el desarrollo de actividades.
Todos los recursos del medio ambiente interactúan para la determinación de dicha capacidad. Los límites de capacidad de carga o umbrales deben ser analizados dentro de las propiedades específicas tanto espaciales, estructurales, como temporales de cada sitio.


Paisaje

Según Kuiken, M. (1993) el paisaje puede definirse como un sistema complejo que comprende elementos físicos, procesos naturales y características estéticas emergentes que lo definen.
Un sistema completo de paisaje constituye una entidad ecológica del paisaje.
La habilidad del ecosistema del paisaje para adaptarse a los impactos generados por el desarrollo de actividades debe ser analizado y evaluado considerando los limites impuestos por las condiciones de dicho ecosistema.
El desarrollo de actividades produce impactos deseados como no deseados en el medio ambiente.
Los impactos son cambios tanto positivos como negativos que se producen en el ecosistema por acciones antrópicas o por el desarrollo de actividades.

El alcance de los cambios depende de la naturaleza de las interacciones derivadas de la actividad humana y de las condiciones estéticas de dicho paisaje.
Existen dos tipo de cambios, uno de ellos que se da dentro del ecosistema del paisaje y otro en el carácter estético.
Los cambios en el carácter estético son en realidad, cambios en:

  • El tamaño, la forma, o volumen de los elementos del paisaje.(dimensiones)
  • Las proporciones, los colores, la textura o las líneas (características visuales).
  • El sonido, los perfumes, o el tacto,
  • Las apariencias en relación a la función que un paisaje dado representa.

El desarrollo turístico implica cambios de distinto orden, los cuales tienen lugar en un espacio y tiempo dados, existiendo restricciones ambientales. Estas restricciones pueden ser de tipo espacial (o territorial), cuantitativas, o sea vinculadas a la escala o al tamaño del emprendimiento en cuestión, cualitativas relacionadas al tipo de experiencia q se pretende ofrecer y temporales, pertinentes a los tiempos en que se alcanzarán los tamaños finales.

Estos cuatro tipos de restricciones se corresponden con cuatro tipos de Umbrales para el desarrollo. Según Koslowski (1986) “el umbral del desarrollo se alcanza cuando dicho desarrollo no se puede extender a una nueva área, cuando el producir un resultado adicional, alcanzar una mejor calidad o acelerar el proceso de desarrollo, no se puede alcanzar, sin producir un aumento en la inversión o en el costo ecológico y social. La cantidad de unidades de producto de este desarrollo en el cual ocurre tal situación indica el umbral en una curva real o hipotética”.

Entonces los Umbrales Limites para el desarrollo son aquellos que no pueden superarse por los medios tecnológicos conocidos, o aquellos que sólo pueden salvarse a expensas de un daño serio e irreparable al medio geográfico. Son ellos quienes indican los limites para la localización, escala, tipo y tiempo de un determinado proyecto de desarrollo
Su definición es el paso previo para el establecimiento de Pautas de Manejo en un área natural o urbana.

Las Pautas de Manejo constituyen un conjunto de condicionantes y factores críticos que definen los limites de cambio o umbrales para la implementación de una determinada actividad en una configuración ambiental en particular”. (Boullón- Otero et all, 1995)

Otra metodología que ofrece la planificación de las actividades turísticas es la Zonificación, es decir el establecimiento de zonas dentro de las Áreas Protegidas, basada en el Espectro de Oportunidades Apropiadas.

Veamos de qué se trata…

Todas las Áreas Protegidas poseen su propio Plan de Manejo, a la hora de su elaboración y a los efectos de cumplir con su objetivo de proveer la dirección estratégica de cada área, ellos deben considerar dos perspectivas:

Una relacionada al “manejo de ecosistemas”, donde se establecerá el rol ecológico que representa cada unidad ambiental, como así también la capacidad y factibilidad de sustentar un uso público en las mismas.

Otra relacionada al “Uso Público”, encargada de evaluar los recursos culturales y naturales sobre los cuales se sustentará el Uso Público para su comprensión y disfrute.

La evaluación de las oportunidades para el uso público incluye:

  • Identificar localizaciones potenciales.
  • Confrontar estas localizaciones potenciales con la capacidad de los ecosistemas para promover opciones factibles de llevar a cabo.
  • Promover el concepto de “actividad del visitante”, que selecciona los mejores sitios y las mejores oportunidades ofrecidas para un área.

Esta evaluación orientada por la necesidad de mantener la integridad ecológica, lleva al establecimiento de zonas o prescripciones de manejo para cada una de ellas.

En Argentina, el principal problema con respecto al uso público, deviene desde la visión u óptica desde donde se planifica el manejo de las Áreas Protegidas, ya que generalmente sucede desde el campo de la biología resultando así todo lo relacionado al Uso Público solo un complemento.

La zonificación es el último de toda una serie de pasos, que comienzan con la delimitación de los diferentes rangos de oportunidades que brinda cada paisaje en función a sus valores ecológicos, estéticos, recreativos, espirituales, etc.
Cada uno de estos valores, representa de algún modo una forma de clasificar el paisaje.

Una vez analizados y sintetizados, estos valores representan los aspectos críticos o centrales de manejo en términos de fortalezas, debilidades y oportunidades.

Su importancia radica en que es una herramienta aplicable tanto a Áreas Naturales Silvestres como Urbanas, que reconoce los diferentes objetivos y necesidades de los visitantes, así como su preferencia por cada tipo de experiencia.

ANTROPOTURISMO

Turismo

  • Fenómeno que genera interrelaciones sociales, culturales, económicas, físico - ambientales y políticas y que como tal, da lugar a un conjunto de problemáticas específicas.

  • Práctica antroplógica con consecuencias económicas y sociales en las comunidades que se visitan.





Antroplogia Cultural

  • Ciencia que se encarga del estudio comparativo de el Hombre.
  • Su objetivo de estudio: La Cultura. Entendiendo a ésta como el conjunto de los modelos o modos de vida que identifican el estilo de vida de los grupos humanos.
  • Su sujeto de estudio: Las Sociedades. Atiende lo que es propio y común en ese grupo y de qué manera difiere con los demás